top of page

Nuestro pasado es glorioso en la acción y es un libro abierto. La empresa emancipadora, plena de esperanzas y luchas, pudo concluir felizmente gracias a la invalorable participación de miles de voluntarios que lucharon hombro a hombro con nuestros valerosos paisanos. En esta ocasión nos referiremos al ingente aporte de la generosa tierra neogranadina. En cumplimiento del Juramento del Monte Sacro el 15 de agosto de 1805, el coronel Bolívar emigrado en Cartagena, luego de exponer el 15 de diciembre de 1812 al Congreso su famosa “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada”, documento conocido como “El Manifiesto de Cartagena”. Con apenas setenta voluntarios, inicia su primera campaña a lo largo del río Magdalena el 24 de diciembre de 1812, con la toma de: Tenerife, continuará exitosamente ocupando Plato, Zambrano, Mompox, Guamal, Banco, Chiriguaná, Tamalameque y Ocaña. El apoyo de Camilo Torres y del Congreso, permite incorporar quinientos soldados y distinguidos oficiales el 27 de febrero de 1813, en la población de San Cayetano a orillas del río Zulia, quienes continuarán escribiendo páginas gloriosas. En marzo el futuro Libertador es nombrado por el  mismo Congreso, Brigadier de los Ejércitos de la Unión y Ciudadano de la Nueva Granada. La historia nos recuerda la gallarda participación de: Antonio Ricaurte, Atanasio Girardot, los hermanos Vélez, Joaquín Paris, Hermógenes Maza y Luciano D’Elhúyar, por mencionar algunos de los tantos que dejaron comodidades a cambio de buscar la gloria. El 28 de febrero derrotan en Cúcuta al Cnel. Ramón Correa, facilitando el inicio de la fulgurante Campaña Admirable el 14 de mayo de 1813, la cual llega a Caracas el 6 de agosto. Girardot joven oficial, abogado, de 22 años, destacó al frente de la vanguardia. A finales de agosto se movilizan para sitiar Puerto Cabello, el paludismo diezma las tropas y se instalan en Valencia, Bolívar recibe del honorable Congreso neogranadino el nombramiento de mariscal de campo. En el combate en Bárbula muere gloriosamente Girardot el 30 de septiembre, abrazando la bandera tricolor, acción representada por el eximio pintor Cristóbal Rojas y en el monumento obra de Lorenzo González. El desquite de la muerte de Girardot lo realiza su paisano, el mayor de 20 años Luciano D’Elhúyar en Trincheras el 3 de octubre. El joven capitán Antonio Ricaurte se inmola en la Casa Alta de San Mateo al explotar el parque el 26 de marzo de 1814. Durante la Campaña de la Nueva Granada, en el paso por el páramo de Pisba, murieron todos los caballos, que fueron reemplazados por los pobladores de Pore. Antes de la batalla de Pantano de Vargas ejecutada el 25 de julio de 1819. En Tunja, Bolívar recibe de la señora Casilda el caballo “Palomo”, blanco como una paloma, que lo acompañaría en varios combates. El héroe indiscutible de la batalla naval del Lago de Maracaibo es José Prudencio Padilla, natural de Rio Hacha, denominado por el Libertador: “Gran Almirante de Colombia” y “El valiente Nelson de Colombia”. El científico y político Francisco Antonio Zea, natural de Medellín, fue Jefe de Redacción del Correo del Orinoco y ejerció la vice presidencia de la nacida “República de Colombia”, el 17 de diciembre de 1819, conocida como “Gran Colombia” o “La Gran Colombia”. Encontrándose el capitán Miranda a las órdenes del ejército español en Florida-norte América en  mayo de 1781, luego de derrotar a los ingleses en Pensacola, concibió la formación de una gran nación denominada “Colombia o Colombeia” en honor a Cristóbal Colón; en Londres funda un periódico llamado “El Colombiano”. En Angostura  a solicitud de Bolívar, el Congreso funda “La República de Colombia” el 17 de diciembre de 1819, integrada por la capitanía general de Venezuela, el virreinato de la Nueva Granada y la provincia de Quito. El 22 de septiembre de 1830, el Congreso reunido en Valencia sancionó la Constitución, que consumaba la separación de Venezuela de la Gran Colombia. La Nueva Granada mediante la Constitución de Rio Negro adopta en 1863 la denominación de Los Estados Unidos de Colombia. En 1886 el partido conservador, proclama una nueva constitución  que abolió la denominación de los Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia. Y en Santa Marta, Bolívar enfermo y traicionado, exhala sus últimos alientos el 17 de diciembre de 1830.

(*) Gral. De Bgda                                                                                         churuguarero77@gmail.com

@eumenesfuguet

Aporte de la Nueva Granada en la emancipación  venezolana

Eumenes Fuguet Borregales(*)

© 2017 TutoPhotoArt  All Rights Reserved.

bottom of page