


PROMOCIÓN G/D. LINO DE CLEMENTE
Dr. Caracciolo Parra Pérez, localizó los documentos de Miranda
Eumenes Fuguet Borregales
El 19 de marzo de 1888 nació en Mérida, el distinguido abogado, diplomático, escritor e historiador Caracciolo Parra Pérez, realizó su formación y preparación académica en el suelo natal, incluyendo el doctorado en Ciencias Políticas en 1906 con su tesis El Juicio del Divorcio. Realizó estudios de posgrado de Derecho en Europa durante cuatro años. De regreso al país es designado a cumplir funciones diplomáticas en Francia en 1913; apasionado por la historia patria, dedicó valioso y largo tiempo en investigar y escribir. Publicó en idioma francés “Páginas de Historia y Polémica” en 1918, traducidas al castellano en 1943. Enviado en 1916 a Suiza como Encargado de Negocios. En 1925 escribió en francés una importante obra de nuestro precursor “Miranda y la Revolución Francesa”; con esta obra inicia su extraordinaria carrera como historiador. Importante publicación cuyo fin fue desvirtuar algunas opiniones tergiversadas de historiadores franceses, sobre nuestro ilustre paladín. El Dr. Parra Pérez denominaba al “Más Universal de los venezolanos”, como “El Incomprendido”•
Sus profundas investigaciones, le facilitaron en 1926 conseguir el Archivo de Miranda, que se encontraba en Inglaterra procedente de Curazao, cuando fue salvado y sacado a tiempo por el francés Pedro Antonio Leleux y el guayaquileño José Antepara en el navío “Saphire” la noche del 30 de julio de 1812; recordando que en la madrugada del 31, Miranda fue apresado en la residencia de José María de Las Casas donde pernoctaba; Este archivo había sido entregado a la firma inglesa Robertson y Belt en manos de William Spencer Robertson; las diligencias del Dr. Parra Pérez, motivó al gobierno nacional la adquisición y custodia del invalorable material histórico, que permaneció un buen tiempo en la Academia Nacional de la Historia y a partir del 2010, trasladado al Archivo General de la Nación. El acucioso Dr. Caracciolo Parra escribió en 1925 “Historia de la Primera República”. Encontrándose desde 1927 en funciones diplomáticas en Italia, escribió ese año “Bolívar, contribución al estudio de sus ideas políticas”.
En 1932 publica “El Régimen Español en Venezuela”. En sus brillantes publicaciones nos mostraba una maravillosa secuencia de los hechos ejemplares que nos legaron independencia y soberanía. De Italia se traslada con igual cargo diplomático a Inglaterra. De nuevo en Venezuela el Presidente López Contreras, lo designa ministro de Educación en marzo de 1936, cargo que ocupa por pocas semanas para ser enviado en comisión a Buenos Aires, representando al país en la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz.
Su experiencia en el servicio exterior le permitió ser designado a Suiza en 1937; enviado a España en 1939. El gobierno nacional en la persona del general Isaías Medina , le asigna el ministerio de Relaciones Exteriores durante el período 1941- 1945; le correspondió a nuestro biografiado ejercer en forma interina la presidencia de la República en dos oportunidades: del 27 de julio al 24 de agosto de 1943 y del 15 de enero al 2 de febrero de 1944. En 1945 es el representante de Venezuela ante la reunión preparatoria para el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas; igualmente participó en la preparación del Proyecto de Declaración de los Derechos Humanos, que pondría en vigencia el alto Tribunal de Justicia de La Haya. Derrocado el Presidente Isaías Medina Angarita por un golpe cívico militar el 18 de octubre de 1945, el Dr. Parra renunció al cargo de ministro de Relaciones Exteriores, fijó residencia en Paris, donde continuaría su prolífica producción histórica. En 1946 publicó un extenso trabajo sobre el general en jefe, el margariteño Santiago Mariño, comprendiendo ocho volúmenes; cinco sobre Mariño y la guerra de independencia y tres sobre Mariño y las guerras civiles. El Dr. Caracciolo Parra, ocupó importante cargo diplomático en la UNESCO entre 1949 y 1958. La Academia Nacional de Historia lo recibió como Individuo de Número el 5 de julio de 1960. Falleció en Paris el 19 de septiembre de 1964. Una parroquia de Maracaibo e instituciones educativas llevan su preclaro nombre.