


PROMOCIÓN G/D. LINO DE CLEMENTE
10 de mayo de 1795, insurrección del Zambo José Leonardo Chirino
Eumenes Fuguet Borregales
José Leonardo Chirino, nacido en Curimagua, cerca de Cabure capital del municipio Petit - Falcón, el 25 de abril de 1754, de la servidumbre de José Telleria, dueño de la hacienda Macanillas, ubicada cerca de la población de Curimagua en la sierra falconiana, inspirado por los movimientos de afrodescendientes en el Caribe, debido a los esporádicos viajes, que realizaba con su patrón, lideró el 10 de mayo de 1795, una fracasada insurrección, en busca de la abolición de la esclavitud, la aplicación de la “Ley Francesa”, significando el establecimiento de una república democrática; la libertad de los africanos esclavizados y la la supresión de tributos pagados por los indígenas (demora) y los impuestos como la “alcabala”.
Aunque el movimiento, no tuvo connotación fuera de la región caquetía, si pudo llamar la atención a las autoridades por el impacto inédito, sucedido en la época colonial. Chirino conto con la participación de José Caridad González, un negro congolés, informado de las ideas de la revolución francesa. Un grupo de los alzados al mando de Juan Cristóbal Acosta, asaltaron algunas haciendas, logrando asesinar a los dueños, y la incorporación de varios negros, con el propósito de dirigirse a Coro, en cuyo intento, murieron veinticinco, quedaron veinticuatro heridos y el resto prisionero. Chirino se queda en la sierra, para organizar otro grupo, las autoridades emprenden una cacería humana, que al ser delatado por un compañero de lucha, es capturado, y condenado por la Real Audiencia de Caracas, en agosto del mismo año, a la horca y su cuerpo descuartizado, colocado en varios sitios de Caracas, Coro y Curimagua, en señal de escarmiento, sentencia ejecutada en Caracas el 10 de diciembre de 1796. Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las clases humildes. Aunque la insurrección fracasó, no fue en vano el intento, por cuanto, se redujeron los impuestos, y se cobraron con sentido más humano. Además esta acción, es considerada por los historiadores como el primer movimiento pre independentista de Venezuela, que abrió el paso, para los de José María España y Manuel Gual y Francisco de Miranda.
Considerando este movimiento emancipador, el 21-III-1995, se coloco una placa conmemorativa en el Panteón Nacional, en el 2005, fue decretado el 10 de mayo como "Día de la Afro venezolanidad", El 10 de mayo de 2015 se develó una placa en la plaza Bolívar de Caracas, en el mismo sitio donde Chirino fue ejecutado. El aeropuerto de Coro lleva su nombre, así como un Batallón de Infantería Paracaidista, un Busto de José Leonardo Chirino, se colocó en Caujarao, inicio de la sierra falconiana desde Coro, un monumento en el aeropuerto en Coro y varias localidades llevan su nombre.