top of page

Grados militares del Libertador

El 14 de octubre de 1813 en la Iglesia Convento de San Francisco de Caracas, las autoridades presididas por el doctor Cristóbal Mendoza, ascienden al brigadier Bolívar a Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y lo proclaman Libertador de Venezuela, titulo con que pasará a la historia cual "Caballero andante de la inmortalidad". Tres días después recibirá el grado de General en Jefe sustituyendo al de Capitán General utilizado por el ejército español; nuestro Libertador es el segundo de los once generales en jefe de la Venezuela heroica, siendo el primero el "siempre precursor", Francisco "libertad" Miranda. La sustitución de los grados obedece al Reglamento promulgado por Bolívar en Caracas el 17 de octubre de 1813 relacionado con "los uniformes, divisas y graduaciones de los Ejércitos de la República de Venezuela"; en dicha disposición el Libertador reemplaza los siguientes grados del ejército español:

Brigadier por el General de Brigada.

Mariscal de Campo y Teniente General por el General de División.

Capitán General por el General en Jefe.

El 14 de enero de 1796 Bolívar con apenas catorce años, ingresa como cadete del batallón de Milicias Blancas de los Valles de Aragua, comandado por su padre el coronel Juan Vicente Bolívar; egresa con el grado de subteniente de la 6ta Compañía del referido Batallón de Milicias el 7 de octubre de 1797. Con ese grado viaja a España donde contrajo matrimonio el 26 de mayo de 1802, previo permiso del rey por tratarse de un oficial de Milicias.

 El 16 de diciembre de 1802 obtiene el grado de Teniente de la 5ta Compañía del Batallón de Milicias, viajará de nuevo a Europa, realizará el Juramento en Monte Sacro el 15de agosto de 1805, seguirá a Norteamérica en octubre de 1806. Al regresar a Venezuela en junio de 1807, se involucra con los jóvenes de avanzada para promover el derrocamiento de las autoridades que culminaría el 19 de abril de 1810. Continuará con ese grado hasta ese año, cuando la Junta Suprema de Caracas le concede el ascenso de capitán de la 4ta Compañía del Batallón de Milicias con fecha 24 de mayo de 1810. No se tiene información ni documentación de los inmediatos grados superiores de Bolívar, es decir mayor y teniente coronel; lo cierto es que del grado de capitán es ascendido directamente a coronel, cuando la Junta Suprema de Caracas dentro de sus actividades envía comisiones al exterior para dar a conocer al movimiento revolucionario y buscar apoyo moral y financiero.

A Londres fueron enviados Andrés Bello como secretario y traductor de la comisión, el doctor Luis López Méndez sobrino político de Miranda y Simón Bolívar con el grado de coronel, según oficio firmado el 2 de junio de 1810 por José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte, copresidentes de la Junta Suprema; dirigido al Ministro británico de Relaciones Exteriores. Misión que parte de La Guaira el 6 de junio en la corbeta Wellington de la armada británica; el propósito de ascenderlo a ese alto grado, posiblemente obedecía a darle cierto realce a la comisión.

Algunos historiadores dan la versión, de que para el momento no se disponía de los recursos financieros para sufragar los gastos de las diferentes comisiones enviadas al exterior; Bolívar cuya familia era de las más adineradas, se compromete viajar costeando los gastos a cambio del ascenso a coronel. Con ese grado estará a las órdenes de Miranda en las operaciones de la rendición de Valencia en julio y agosto de 1811, recibe su bautizo de fuego en Mariara; Como coronel perderá la importante plaza de Puerto Cabello a finales de junio de 1812, debido a la traición del Stte Francisco Fernández Vinoni. Luego de la pérdida de la Primera República saldrá emigrado a Curazao el 27 de agosto; se trasladará a finales de octubre hacia Cartagena.

El gobierno neogranadino lo asciende a Brigadier de Estados Unidos de la Nueva Granada y le concede el título de "Ciudadano de la Nueva Granada". Inicia el 24 de diciembre la Campaña del Magdalena y el 14 de mayo de 1813 la Campaña Admirable, jalonada de triunfos durante noventa días para llegar a Caracas el 6 de agosto. Luego de ejecutar operaciones en Puerto Cabello y Valencia, regresa a Caracas el 14 de octubre, donde la municipalidad agradecida en horas de la tarde lo designa Capitán General de los Ejércitos y le otorga el título de Libertador de Venezuela, cuyo equivalente en el Reglamento mencionado al inicio del artículo, es el de general en jefe. Diría el 18 de octubre de ese año: "Libertador de Venezuela, titulo más glorioso y satisfactorio para mí, que el cetro de todos los imperios de la tierra". El 7 de septiembre de 1814 en el Manifiesto de Carúpano exclamó: "Yo os juro o Libertador o muerto".

© 2017 TutoPhotoArt  All Rights Reserved.

bottom of page