


PROMOCIÓN G/D. LINO DE CLEMENTE
Heroína Petronila Mata Romero “La Mata Hari margariteña”
Eumenes Fuguet Borregales
Durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial llevada a cabo entre 1914 y 1918, surgió Margarita Gertrudis Zelle, nacida en Leeuwarden, Países Bajos el 7 de agosto de 1876, fue ejecutada en Vincennes, cerca de París, 15 de octubre de 1917, más conocida como la “Mata Hari”, fue una famosa bailarina y actriz, capturada por los servicios de inteligencia de Francia en 1916, fue condenada a muerte por espionaje a favor de los alemanes, cobraba altas sumas de dinero por sus servicios. En Venezuela y específicamente en la isla de Margarita, nace El 28 de noviembre de 1794 en Santa Ana del Norte, Petronila de la Concepción de Mata Romero, mejor conocida como Petronila, y la “Mata Hari margariteña”; Hija de Manuel Isidro de Mata y María de Los Dolores Romero, ambos de la Villa del Norte, progenitores también de los emancipadores Policarpo y Andrés Mata. Petronila se casa con el coronel Francisco Esteban Gómez el 21 de diciembre de 1810 en Santa Ana del Norte; es Francisco Esteban Gómez el héroe de la batalla de Matasiete cerca de La asunción, acción realizada exitosamente el 31 de julio de 1817 con trescientos aguerridos neoespartanos contra el jefe realista Pablo Morillo al mando de tres mil experimentados soldados. El futuro prócer de joven se desempeñaba como Sacristán Mayor de la iglesia de Santa Ana del Norte. Esta joven heroína, se infiltraba en las tropas enemigas, logrando obtener datos claves para facilitarle la ejecución de las operaciones militares del ejército republicano. En 1816 los españoles interceptan una nota con información referida al movimiento de tropas españolas, que sería entregada a una persona en Playa Moreno, donde capturan a Petronila Mata; en oportunidades empuñó el arma luchando hombro a hombro con los insomnes margariteños. El 19 de octubre de 1816 es llevada junto a su compañera de lucha María Jesús Salgado en Playa Moreno al castillo San Carlos Borromeo de Pampatar, luego a Cumaná de “San Antonio de la eminencia”, donde permanecieron presas durante 20 meses. Más tarde las conducen a las bóvedas de La Guaira. Petronila Mata estaba embarazada; en la prisión dio a luz un niño que falleció por la falta de alimentos, permaneció encerrada casi por cuatro años. El 28 de diciembre de 1816, Francisco Esteban Gómez, Gobernador Interino de Margarita, recibe al Libertador en el puerto de Juan Griego, en su segunda expedición desde Haití a Margarita, le informó sobre la situación de su esposa; Bolívar le dirige una carta al General Santiago Mariño donde le dice "Recomiendo a usted, muy particularmente a la ciudadana Petronila Mata, mujer del ciudadano Coronel Gómez, para que procure canjearla por cualquier persona y particularmente por cuatro o cinco señoras que están aquí y que son esposas, o pertenecen a españoles". Esta valerosa margariteña, que pasó los mismos sinsabores de la prisión y pérdida de la criatura sufrida por Luisa Cáceres de Arismendi, “Hija Adoptiva de Margarita”, fue liberada a finales de 1820. Francisco y Petronila procrearon a: Francisca Genara de La Concepción, Pablo Francisco, Pablo Eusebio, Francisco Esteban, Francisca Genara Marcelina del Jesús, Dolores Francisca del Rosario y otros. Francisco Esteban Gómez murió el 6 de agosto de 1853 en una de las habitaciones de la casa colonial que hoy ocupa la Asamblea Legislativa Regional del Estado Nueva Esparta; Petronila murió a causa de cólera el 5 de octubre de 1854 en La Asunción y fue enterrada en el cementerio llamado "El Blanco" en las inmediaciones de los terrenos que hoy ocupa la Gobernación del Estado Nueva Esparta, sin que se sepa la ubicación de sus restos. Como coincidencia la Mata Hari margariteña fue apresada en 1816 por estar buscando información en beneficio de la independencia de la isla, sin remuneración, sufrió la pérdida de su recién nacido y la Mata Hari holandesa, detenida en 1916, por igual actividad pero a cambio de altos pagos. Eternizando su memoria en Nueva Esparta algunas calles e instituciones escolares llevan su nombre; IPOSTEL emitió en 1998 una estampilla en su honor. Ha habido oposición para erigirle a esta digna paisana un monumento y plaza cumpliendo así una deuda histórica con quien tuvo destacada participación en la gesta independentista.